Boletín de Prensa: PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017. Presenta nula perspectiva de desarrollo social y prevención social de las violencias

photo_2016-09-29_14-09-45
 Presenta nula perspectiva de desarrollo social y prevención social de las violencias
  • En el análisis de los anexos transversales, se evidencian decisiones que pueden provocar retrocesos en la garantía  de derechos de NNA y jóvenes.
  • Las reducciones a las dependencias vinculadas a la política social son alarmantes.

El combate a la pobreza, el desarrollo social de grupos vulnerables y la seguridad de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos son tres puntos fundamentales para la construcción democrática en México. Sin embargo, el diseño del presupuesto que el Gobierno Federal ha presentado a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el 2017, muestra un giro de timón que perjudica el desarrollo de los grupos que presenta mayor grado de vulnerabilidad a través de la pobreza la exclusión económica, las violencias y la delincuencia organizada.

Ejemplo de ello son:

PRONAPRED

  • Desde su creación, el Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) tuvo importantes recursos que se fueron incrementando paulatinamente entre 2013 y 2015 para disminuir drásticamente en el año 2016, cuando este Programa contó con recursos de 2,015 millones de pesos. Para el próximo año, el Proyecto de Presupuesto del Egreso Federal (PPEF 2017) no ha destinado subsidio alguno al Programa.
  • Si bien el programa tenía bastantes deficiencias, vemos su desaparición como un retroceso a los aprendizajes adquiridos a lo largo de 4 años de implementación. Vemos con indignación que la política de prevención en México no es prioritaria para nuestro Gobierno a pesar de que en 2015, por ejemplo el 2% de la población mexicana señalaba sentirse insegura, la tasa de homicidios se incrementó en 6.3% respecto al año anterior (ENVIPE) y los delitos cometidos con arma de fuego se incrementaron 4.2%. Mención aparte merece la cifra de personas desaparecidas donde según datos del Índice de Paz 2016, se calcula que entre 2007 y 2014, cada año desaparecieron aproximadamente entre 4,100 y 4,600 personas en el país.

 

Grupos de atención prioritaria altamente discriminados: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

  • En el caso de niñas, niños y adolescentes. A pesar de que si consideramos el total se presenta un incremento de 22 mil 2 millones, pasando de 736 mil 979 147 586 millones a 759 mil 246 432 720 millones de pesos. Realmente hay una disminución en todas las asignaciones de atención directa prioritaria ya que los incrementos corresponden a las Aportaciones Federales, con 19 mil millones (la mayoría destinado a FONE servicios personales, IMSS con 4 mil millones e ISSTE con 7 mil millones, que en su conjunto suman 31 mil 622 881 267 millones. Por lo tanto, estamos hablando básicamente de una disminución real del presupuesto para infancia y adolescencia.

 

  • En casi los dos últimos años hemos venido enfrentando una crisis migratoria, solamente los NNA no acompañados aumentaron 333% del 2013 al 2015, pasando de 5 mil 596 a 18 mil 650 casos respectivamente. Sin embargo la atención a refugiados disminuye de 551 mil 218 pesos a 475 mil pesos y desaparece el capítulo de políticas y servicios migratorios que en el 2016 contaba con 372 000. En resumen, hay una raquítica inversión con la que es claramente imposible hacer frente a los 35 704 detenidos por INM en el 2015, alrededor de la mitad de ellos no acompañados
  • Otra población altamente afectada es la de jornaleros agrícolas. Por un lado el Programa para la Inclusión y Equidad Educativa disminuyo de 534 638 792 millones a 333 259 332 millones, es decir cerca del 40 por ciento (7%, 21 millones) y el Programa de Jornaleros Agrícolas solo se incrementó 7.5 millones pasando de 75 503 429 a 83 081 719.

Desarrollo Social

  • Si bien el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017 destinaron un porcentaje similar (51.25% en 2016) y (51.38% en 2017)  para la atención de los 55.3 millones de personas en situación de pobreza (CONEVAL), entendida esta como la carencia en la realización de derechos sociales (salud, trabajo, seguridad social y educación). Hemos visto un incremento de la población en pobreza según la última medición oficial de pobreza del (CONEVAL).

 

  • El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2014 del CONEVAL, mostró que a pesar de haber algunos avances en la concepción de ésta, el ingreso real de las familias ha caído desde 1992 y en 2014 no había recuperado el nivel que tenía en 2007, que prevalece una gran dispersión de programas sociales en los tres órdenes de gobierno, que los programas productivos no han tenido resultados adecuados y que la calidad de los servicios educativos y de salud es aún insuficiente para la población de menos ingresos.

 

  • Ante esta situación para 2017, el Proyecto de Presupuesto de Egresos muestra un recorte en aquellas dependencias vinculadas a la política social del país, lo cual afectaría directamente a aquellos programas dirigidos a los grupos de atención prioritaria.

 

Por ejemplo:

  • La Secretaría de Educación Pública de 297 mil 268 millones asignados en 2016 pasó a 265 mil 704 millones. Lo cual representa un decremento del 6 por ciento para el año próximo.
  • La Secretaría de Salud de 136 mil 599 millones asignados en 2016 pasó a 121 mil 817 millones. Lo cual representa un decremento de 10.8 por ciento para el próximo año.
  • La Secretaría de Desarrollo Social de 112 mil997 millones asignados en 2016 pasó a 105 mil 287 millones. Lo cual representa un decremento de  8 por ciento para el próximo año.
  • La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 87 mil 739 millones asignados en 2016 pasó a 62 mil 158 millones. Lo cual representa un decremento de 29.1 por ciento para el próximo año.
  • EL Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de 35 mil 137 millones asignados para el 2016 pasó a 26 mil 963 millones. Lo cual representa un decremento de 23.3 por ciento para el próximo año.
  • La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de 57 mil 619 millones asignados para el 2016 pasó a 35 mil 979 millones. Lo cual representa un decremento de 37.6 por ciento.
  • La Secretaría de Trabajo y Previsión Social de 4 mil 520 millones asignados para el 2016 pasó a 3 mil 536 millones. Lo cual representa un decremento de 21.8 por ciento para el próximo año.

 

La grave problemática que acecha a México en cada cambio de sexenio se ha adelantado, ya que no hay una visión de largo plazo, que trascienda a otros sexenios y se despegue de intereses políticos.

Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C.; Ririki Intervención Social, SC.; ConArte; Circo Volador; México Unido Contra la Delincuencia; CEDAT y Cauce Ciudadano AC.

Contacto Carlos Cruz 55 1798 3058

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s