¿Quiénes somos?

9447294C-A90E-4E7D-8E42-5F317F6BEC4F

María de los Ángeles Fuentes Vera.

Presidenta

Promotora y activista​ de la educación popular de los derechos humanos. Actualmente es la Presidenta del Comité de Derechos Humanos Ajusco​.

Tiene una vasta trayectoria dentro del movimiento urbano popular, a nivel nacional, desde 1970.

En 2015 fue merecedora de la Medalla Omecíhuatl​, entregada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

En diciembre de 2021 se le otorgó el “Reconocimiento en Derechos Humanos Ponciano Arriaga Leija 2021”, emitido por la CDHCM, en la categoría “Trayectoria” por sus más de 30 años en la lucha en favor de los derechos humanos.

También, el 17 de diciembre de 2021 recibió el Doctorado Honoris Causa por parte del Consejo Nacional de Egresados del IPN.

Ha sido Integrante de las Comunidades Eclesiales de Base desde 1987. Fundadora de los Pedregales de Coyoacán desde hace más de 40 años, en la Colonia Ajusco, CDMX.

Fue comerciante por 20 años, y Secretaria General de la Unión de Comerciantes del Mercado Ajusco Monserrat “La Bola”.

Durante 16 años formó parte de la Oficina Técnica de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos AC (CMDPDH).

Desde 2013 es integrante, junto a otras organizaciones, del Comité Intersectorial México por la Convención de los Derechos de las Personas Mayores​.

En 2015 se incorporó a la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). También en ese año fue merecedora de la Medalla Omecíhuatl​, entregada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Participa en importantes redes como la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” AC (Red TDT); la Plataforma Estratégica contra el Sobrepeso y la Obesidad (ContraPESO); la Coalición México Salud-Hable y la Coalición Ciudadana por la Prevención Social de las Violencias.

También es integrante del Espacio Social para el Diálogo Estratégico.

Coordinó la realización del “Informe del Comité de Derechos Humanos Ajusco ACpresenta al Comité de la ONU para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Examen al Noveno Informe periódico de México, 2018”, presentado en Ginebra Suiza, en julio de 2018.

Ha publicado diversos artículos, entre ellos:
`Las personas mayores y la defensa del agua y el territorio.´ en el libro “Por la soberanía del agua. Conversatorios”. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y Tequio. Grupo para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural AC, 2018.

Animal Político “¿Quién lucha por los intereses de las personas mayores?” (2016)

Revista DFensor de la CDHDF
“Personas adultas mayores: invisibilidad y rezagos” (2013)
“Mujeres adultas mayores: violencia sistémica y abandono institucional” (2015)
“Derechos de las Personas Mayores en la Constitución Política de la Ciudad de México” (2016)

Ha sido columnista invitada en:

El Sol de México “¿Y los derechos de las mujeres mayores?”, abril 19 de 2018.
“Personas mayores: vitales para la próxima elección”, junio 27 de 2018.

Heraldo de México “Los sismos y las personas mayores”

Ha sido entrevistada para el informe “Investigación con enfoque de género, diferencial y especializado sobre los contextos de victimización que comprometen, afectan e impiden el ejercicio de los derechos de las personas mayores” de Comisión Ejecutiva para la Atención a Víctimas CEAV, 2017.


Ha participado en diversos foros y conferencias nacionales e internacionales sobre los derechos de las personas mayores, por ejemplo:

2013 “Jornada para el impulso a la Convención de los Derechos de las Personas Adultas Mayores” (CDHDF, 2013).

2014 Coloquio “Repensando la vejez” (Universidad de la Vida, Miguel Hidalgo, 2014).

2015 “Evento por la firma, ratificación y cumplimiento de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores” (Hemiciclo a Juárez CDMX, 2015).
Conversatorio “Personas Adultas Mayores y el derecho humano al agua en el Distrito Federal” (CDHDF, 2015).

2016 Conversatorio “Mecanismos de exigibilidad por una vida libre de violencia para las Personas Mayores en la Ciudad de México” (CDHDF, 2016).
“Conversatorio por los Derechos de las Personas Mayores en la Constitución para la Ciudad de México” (CDHDF, 2016).
Coloquio Internacional sobre los derechos de las personas mayores en México (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016).

2017 Quinto Encuentro de Personas Mayores (ENTS UNAM, 2017).
“Intercambio de experiencias y ciudades incluyentes” (COPRED, 2017).
Ponencia “Palabras Mayores” La invisibilización de las mujeres mayores en informes de derechos humanos. Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (UNAM, 2017).
Foro “2o. Aniversario de Convención Interamericana sobre la Protección de los DH de las Personas Mayores” (Senado de la República, 2017).
Reunión regional de la sociedad civil, Madrid +15. “Los derechos humanos de las personas mayores. Aquí y ahora” (Paraguay, 2017).
Foro Internacional “Derechos Humanos, Género y Envejecimiento: El papel de las organizaciones de la Sociedad Civil” organizado por CNDH (Puebla, 2017).
Foro “Buenas pràcticas hacia la firma de la Convención Interamericana” organizado por SEGOB, SRE, Sedesol y las Cámaras de Senadores y Diputados (INAPAM, 2017).

2018 Congreso “Desafíos y reflexiones para la atención e inclusión social de personas migrantes, refugiadas, repatriadas, indígenas y en desplazamiento forzado: Una perspectiva desde los Derechos Humanos, la Interculturalidad y el Trabajo Social” (UNAM, marzo 2018). 

Foro de las personas mayores “Viviendo mis derechos” (Cámara de Diputados. 4 de abril de 2018).

Declaración “Envejecer con dignidad y derechos humanos en México: Nuestra meta” (CNDH, abril 2018).

Foro de especialistas “Agua: arte y conversatorios”. Ponencia “Las personas mayores en la defensa del agua y el territorio” en la Casa del Virrey de Mendoza Tlalpan (organizado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS, 2018).

Conversatorio “Retos y perspectivas de la Asistencia social para la incorporación del enfoque en Derechos humanos” (Junta de Asistencia Privada de CDMX y el Programa de Derechos Humanos de CDMX, julio 2018).

Foro “Temas de actualidad de derechos humanos”. Ponencia “Los derechos humanos de las personas mayores. Mecanismos para la prevención de la violencia” (Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, julio 2018).

“Retos que enfrentan las personas mayores en situación de calle y vulnerabilidad” (Ednica IAP, CDHDF, agosto 2018).

Feria del libro de la Salud, Facultad de Medicina UNAM “Retos que enfrentan las personas mayores en situación de calle y vulnerabilidad” (agosto 2018).

“Foro Personas Mayores. Hacia el reconocimiento, pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos” (TSJCDMX, octubre 2018).

2019 «Informe de actividades internacionales a favor de los derechos humanos de las personas mayores del Centro de Investigación y Estudios en Gerontología CIETSGe de la Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM, enero 2019).

Presentación del “Informe Especial Sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en México” (CNDH, TSJCDMX, febrero 2019).

En abril y mayo de 2021 coordinó el Diplomado “Grupos en situación de vulnerabilidad ante la crisis social del Covid 19”, División de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Consejo asesor.

Orfe Castillo Osorio. Coordinadora de JASS Mesoamérica en México.

Feminista, estudió filosofía en la UNAM. Cursó diplomados en Teoría y Práctica Parlamentaria por la UAM y en Liderazgo por el ILSB. Representa a JASS en la Red Nacional de Defensoras de México y es Co-Coordinadora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos.

Inició su activismo feminista como defensora del movimiento urbano popular de la Ciudad de México en 1985. Fue Presidenta del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, A.C.

Participó en el Gobierno del Distrito Federal como Subdirectora de Igualdad y Diversidad Social y en la Cámara de Diputados como Secretaria Técnica de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento en relación a los Feminicidios registrados en México de la LIX Legislatura. Fue Coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil y Políticas Públicas en la CDHDF.

vane

Vanessa Coria Castilla. Consultora independiente de derechos humanos.

Licenciada en Derecho (ITESM-CDMX) y cuenta con estudios de diplomado en población e igualdad (COLMEX) y sobre derechos humanos de las mujeres por la (UdeChile).

Cuenta con experiencia en la defensa y promoción de derechos humanos, incluyendo litigio estratégico a nivel internacional ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y órganos de las Naciones Unidas. Trabajó en la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ac.

Fue Directora de Programas, Defensa y Promoción en la organización Women’s Global Network for Reproductive Rights.

ere

Eréndira Cruzvillegas Fuentes.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) y Licenciada en Derecho (UVM).

Ha sido Fiscal Especializada en búsqueda de personas desaparecidas de la Procuraduría General de la República, Comisionada para la Atención de los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca y Relatora de Libertad de Expresión y Defensores de Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

De 2000 a 2006 fue Directora del Centro Nacional de Comunicación Social A. C. (CENCOS). Fue integrante fundadora del Comité de Derechos Humanos Ajusco, parte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos»AC.

Fue Cuarta Visitadora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH.

IMG_6580.PNG

Tamara Medina Rubio. Consultora independiente de derechos humanos.

Licenciada en Derecho (UNAM), también cuenta con un Máster en Estudios Interdiciplinares de Género (Universidad Autónoma de Madrid).

Fue Asesora Jurídica en materia de derechos humanos y género en la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres. Ha colaborado en organizaciones como Asistencia Legal por los Derechos Humanos. Ha sido conferencista en diversos foros en material de derechos humanos y violencia contra las mujeres. Ha fungido como jurado en varios concursos universitarios, como el  Sergio García Ramírez y de Derecho Penal Internacional, Víctor Carlos García Moreno. Ha sido Asesora en políticas públicas y estrategias jurídicas en Amnistía Internacional, Sección México.

nerio

Ana Luisa Nerio Monroy.

Es Licenciada y Maestra en Relaciones Internacionales, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), Diplomada en Derecho a la No Discriminación por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM), y es egresada de la licenciatura de Derecho, por la misma Universidad.

Actualmente escribe el Blog de derechos humanos EnfoqueDH (enfoquedh.blogspot.mx) y en diario digital oaxaqueño El Oriente (www.eloriente.net)

Ha sido Subdirectora Jurídica y de Vinculación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de Méxio (COPRED); responsable de la Clínica Jurídica y proyectos de fortalecimiento de capacidades de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos»AC; y Coordinadora General del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.» A.C.

Ha realizado colaboraciones para distintas publicaciones del Centro Vitoria y escrito artículos de opinión publicados en la Revista Contralínea, la Revista DFensor de la CDHDF y la Revista México Social.

Fue Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la CNDH.

55683_10151505159056982_712096603_o

Yuriria Rodríguez. Consultora independiente de derechos humanos.

Licenciada en  Derecho con Especialidad en Administración y Finanzas Públicas (UAM-A).

Es ponente en diferentes espacios nacionales e internacionales y ha colaborado en diversos talleres, pláticas y conferencias en materia de Derechos, Derechos Humanos y Derechos de las Mujeres.

Ha colaborado en dencuncias ante mecanismos internacionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura, el Comité de Derechos Humanos, el Comité para Eliminar todas las Formas de Discriminación y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer con sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Trabajó en Católicas por el Derecho a Decidir y en el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio llevando acciones de seguimiento, documentación y litigio en casos de feminicidios en México.

_MG_0020.jpg

Jesús Cruzvillegas Fuentes. Coordinador de Área/Derechos culturales

Especialista en derechos culturales. Estudió Ciencia Política en la UNAM.

Ha formado parte de varias organizaciones de la sociedad civil. Es integrante del Consejo Consultivo de la Fundación América sin muros AC.

Ha sido responsable de Vinculación  del Comité de Derechos Humanos Ajusco AC (2007-2014).

Ha publicado en FolioLa TempestadSemana de Frente y Casper. Así como en publicaciones especializadas: la Revista DFensor de la CDHDF, Tengo Diabetes y la Revista Cáñamo México.

En 2016 fue nombrado Vocal de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular de la Ciudad de México (CACREP).

De febrero de 2014 a marzo de 2018 fue Director de Promoción territorial para el ejercicio de los Derechos Humanos, en la Coordinación de Vinculación con Sociedad Civil y Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Fue Enlace de la Secretaría Técnica del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, a cargo de la CDHDF (junio a octubre de 2018). En 2020 fue invitado a formar parte del Consejo editorial de Cultura del periódico Reforma.