Maestras y maestros de México: educar para la igualdad de género. Ana Luisa Nerio Monroy

Entrevistas con «Maestros Sombra» para el especial del Dia del Maestro. Foto: Daniel Betanzos. Excelsior (tomada del sitio México social).

Autora: Ana Luisa Nerio Monroy1

Mujeres y hombres somos iguales en dignidad y derechos. Nuestras diferencias biológicas no constituyen razones para vivir discriminación. La educación es un derecho humano fundamental para lograr sociedades más igualitarias y respetuosas de los derechos humanos. Por esta razón, la docencia resulta una labor más que indispensable. En México de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, hay 1.2 millones de personas que son maestras y maestros de educación básica (69.9% de mujeres y 30.1% de hombres) y 232 mil personas son docentes a nivel superior (datos de 2021).


Las y los docentes de nuestro país juegan un rol central para cambiar la cultura de la desigualdad de género, sobre todo en la educación básica, cuando las niñas y niños están más receptivos y podemos sembrar en sus mentes y corazones verdaderas semillas de empatía, respeto y solidaridad. Es importante que desde la educación básica, y durante toda la trayectoria escolar, se cuestione el por qué las mujeres han sido históricamente destinadas a tareas reproductivas en la esfera de lo privado (doméstico) y los hombres a la esfera productiva y el espacio público. Que se explique y reflexione que esto tiene que ver con la construcción del género, es decir, con lo que la sociedad en una época, cultura y contexto determinado, espera que mujeres y hombres sean y hagan.


Si bien la interpretación de lo que corresponde a lo masculino y a lo femenino varía entre cada época y lugar, un aspecto recurrente es el de la división sexual del trabajo. Esto se ve claramente mediante los roles de género: las mujeres se deben al espacio privado y a las responsabilidades domésticas. Aún aquellas que tienen un empleo remunerado, suelen cumplir con una doble jornada de trabajo al tener que regresar a su casa a realizar tareas de cuidado y reproductivas, de aseo y limpieza del hogar. Las mujeres, según los estereotipos todavía arraigados en gran parte de la sociedad mexicana, no son intrépidas, no tienen la capacidad para manejar grandes responsabilidades, liderear equipos de trabajo o realizar trabajos que exijan gran capacidad física o mental, no juegan futbol, no tienen una vida sexual libre y placentera. Se casan y tienen hijos e hijas. Los hombres por su parte no lloran, gustan de los deportes y no de las muñecas, no expresan sus sentimientos, son fuertes, valientes y violentos. Se les exige éxito social, laboral y económico. Están en la esfera pública y no realizan tareas de cuidado o en el hogar pues “eso es cosa de mujeres”. Estas características estereotipadas y lejanas a la realidad, no benefician a ninguna persona. Tanto mujeres como hombres se ven limitados para desarrollarse de manera plena y en libertad.


La educación es un derecho “llave” que abre las puertas al conocimiento y al cambio de mentalidad. El papel que juegan maestras y maestros para una transformación social a favor de la igualdad de género es fundamental. Educar a las nuevas generaciones y re-educar a las que tienen más años es una tarea importante para lograr avances reales camino a la igualdad sustantiva. Eliminar los estereotipos y roles de género contribuye también a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas, asunto nada menor tomando en cuenta el repunte de los actos de violencia contra las mujeres en México, incluida la violencia sexual y el feminicidio.
Cambiar nuestro lenguaje, no repetir chistes machistas, impulsar la educación para las mujeres, promover la corresponsabilidad de las tareas en el hogar, educar a niñas y niños en igualdad, no reproducir la violencia en nuestras relaciones personales y laborales, y muchas otras acciones, contribuyen a mejorar el panorama de la igualdad de género.

1 Ana Luisa Nerio Monroy. Mtra. en Relaciones Internacionales (UNAM). Integrante del Consejo Asesor del Comité de Derechos Humanos Ajusco A.C. Consultora en temas de derechos humanos y género.