Las mujeres mayores y el 8 de marzo.

Autora: Ana Luisa Nerio Monroy1

El 8 de marzo se conmemora el “Día Internacional de las Mujeres” y es claro que hablar de esta fecha y su significado implica reconocer que existen muchos tipos de mujeres; diversas realidades e historias de vida, desde las cuales las mujeres se posicionan frente a esta fecha. Una de las características que “atraviesa” el ser mujer, es la edad. 

En el presente texto recupero fragmentos de entrevistas realizadas entre el 25 de enero y el 25 de febrero de 2022, a mujeres mayores a quienes pregunté ¿Qué significa para ellas el 8 de marzo? 

Dulce, 68 años, habitante del Municipio de Juventino Rosas, Guanajuato.

“Creo que es un error pensar que todas las mujeres sabemos qué significa el 8 de marzo. Yo lo supe apenas hace unos 5 o 6 años al ver en las noticias que las muchachas salía a protestar frente al palacio municipal o al ver el alboroto que causaban en el zócalo de la Ciudad de México. Al principio no entendía y le pregunté a una sobrina que me explicó de qué trataba esa fecha. Me pareció muy bien que las jovencitas exigieran que a las mujeres se nos trate con respeto y que no nos maten. En este municipio han desaparecido muchachas y dicen las autoridades que se fueron con el novio, pero las familias sabemos que no es así. Que se las llevó algún criminal o los del narco. También han aparecido muchachas muertas tiradas en carreteras, pero no se habla mucho de eso”.  

María de la Luz, 72 años, Ecatepec, Estado de México

“Qué bueno que me pregunta eso, pues sabe, cuando hablan del 8 de marzo se preocupan mucho por las muchachas jóvenes, y eso es bueno, claro. Pero qué pasa con las mujeres mayores, las viejas pues, así como yo. Yo soy mujer y he vivido discriminación y maltrato. Primero por ser mujer en mi casa porque mi papa trataba distinto a mis hermanos que a mí y a mí hermana Clementina. Luego cuando me casé mi esposo tenía lo suyo y además de mujeriego era desobligado y golpeador. Así como en los corridos y en las películas. Y yo pues he tenido que trabajar toda mi vida para sacar adelante a mis hijos, lavando ajeno y limpiando casas. En varias he sido maltratada. Y ahora de vieja ¿Dónde están mis derechos?  No tengo seguro social y las medicinas están carísimas, no tengo una pensión ni nada de eso que usted llama prestaciones sociales. ¡Claro! mis hijos me ayudan, pero dependo de ellos y es muy triste llegar a vieja y tener que depender de otros para todo”.

María José, 75 años, Ciudad de México.

He sido una mujer afortunada y se que privilegiada. Tuve acceso a la educación y estudié una carrera universitaria. La ejercí por algunos años y después decidí dedicarme al trabajo en el hogar.  Leo, y leo mucho. Así que para mí el 8 de marzo es una fecha muy importante y me parece maravilloso que las mujeres de distintas edades estén exigiendo sus derechos. Las jóvenes encabezan hoy las actividades, pero mujeres como yo, que fuimos jóvenes en los años 70 y 80 sabemos que la lucha comenzó en esos años y aún antes. En México las universitarias y estudiantes empezábamos a hablar del feminismo y los derechos de las mujeres en los años 70 (siglo XX). Me encanta ver hoy a las jovencitas e incluso a mamás que van a las marchas con sus hijas. Creo que estamos en una época complicada, pero al mismo tiempo preciosa, porque hay más consciencia y más movilización. Inclusive muchos hombres ya están más sensibilizados y entienden mejor estos temas y tratan de ser mas solidarios. Falta mucho, claro. Pero yo soy del grupo de las optimistas. Se que mi realidad no es la de todas las mujeres. Insisto. Soy privilegiada. Tengo un techo, comida, una pensión, salud.  Y como sé que muchas más mujeres no tienen estos derechos, considero muy importante que el 8 de marzo se le recuerde al gobierno, a las autoridades y a todas las personas, que las mujeres de todas las edades; sobre todo las mujeres mayores, a veces muy olvidadas por la cultura que adora la juventud y belleza, tenemos derechos”.

De acuerdo a datos del INEGI en 2020 en México 15.1 millones de la población total son personas mayores de 60 años (51% mujeres y 49% hombres, composición muy paritaria). El 20% de las personas adultas mayores no cuentan con afiliación a una institución de servicio de salud y de las qué sí cuentan con ese servicio 97% son hombres y 98% son mujeres. De la población mayor que se encuentra casada el 64% de los hombres y 42% son mujeres. De las 34% son mujeres y el 13% son hombres. Hay más mujeres mayores analfabetas que hombres y más hombres que tienen un trabajo remunerado (45%) frente a las mujeres (16%)2.

1Ana Luisa Nerio Monroy. Mtra. en Relaciones Internacionales (UNAM). Integrante del Consejo Asesor del Comité de Derechos Humanos Ajusco A.C. Consultora en temas de derechos humanos y género.

2 INEGI, Comunicado de prensa núm. 547/21, 29 de septiembre de 2021, página 1/5, Comunicación Social

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores (1º de octubre) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/eap_adulmayor_21.pdf