Edadismo: la discriminación por edad que hay que hacer visible.

Foto: Comité de Derechos Humanos Ajusco AC.

Autora: Ana Luisa Nerio Monroy1.

El Informe Mundial sobre Edadismo de la Organización de las Naciones (2021)2, señala que la edad es uno de los motivos por los cuales se discrimina más a las personas. Por edadismo se entiende a un conjunto de estereotipos, prejuicios y actos de discriminación hacia las personas en función de su edad.  Este tipo de discriminación se ejerce contra quienes se ubican en los extremos del ciclo de la vida, la juventud o la vejez.  

El término edadismo fue acuñado en 1968 por el médico estadunidense, especialista en gerontología, Robert Butler3. Para Butler, reconocido en el mundo como pionero de la gerontología moderna, el edadismo es una forma de discriminación común que viven las personas mayores y que niega la posibilidad de tener una vejez sana, productiva, plena y feliz4.  

De acuerdo con la ONU el edadismo es un mal que aqueja nuestros tiempos y que no se presente solo. Generalmente se entrecruza con otras formas de discriminación o de opresión como el género, la condición social y el origen étnico, por citar algunos ejemplos.

En el caso del género la ONU ha encontrado información relevante que merece atención. Resulta que es más común que los hombres jóvenes, que han recibido una educación deficiente y que presentan rasgos de ansiedad ante la muerte, tienden a discriminar a las personas mayores. Aunque el informe de la ONU es global y no se enfoca específicamente a Latinoamérica o México, no parece tan aventurado suponer que la cultura machista que existe en la región latinoamericana y nuestro país, influye en la visión que muchos hombres tienen respecto a las personas mayores.

El machismo celebra en los hombres la fuerza física, el vigor sexual, la calidad de buen proveedor, el valor, el liderazgo y la audacia. Si con la vejez esto disminuye o desaparece, entonces se “pierde valor”. Así que un hombre viejo, un hombre mayor, es tratado de manera prejuiciosa, estereotipada y discriminadora. En el caso de las mujeres, la pérdida de cualidades físicas (belleza, fuerza) y reproductivas, así como su condición de género, la violencia y las desigualdades que ya de por sí las mujeres viven en este país, las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad ante conductas discriminatorias a causa de su edad. 

Una de las formas de discriminación con las que suele combinarse el edadismo, sobre todo en el caso de las personas mayores, es el capacitismo, es decir, la discriminación por discapacidad. Y esto es un foco rojo ya que sabemos que a medida que envejecemos, muchas personas perdemos capacidades motrices, visuales, auditivas y hasta mentales como parte de un proceso natural. Edad y discapacidad son una combinación que incrementa los riesgos de que se violen los derechos humanos y se reciba un trato estereotipado, prejuicioso y discriminatorio.

La ONU señala que una forma de prevenir y evitar el edadismo es la educación. Si educamos a las niñas, niños y jóvenes para respetar derechos humanos, no discriminar a las personas mayores y comprender que el envejecimiento es un proceso al que todas las personas llegaremos, habrá menos actos de discriminación por edad. El otro factor que puede contribuir a relaciones intergeneracionales basadas en el respeto y la dignidad humana es la convivencia. Mantener contacto, relacionarse y conocer a personas de distintas edades para aprender de sus experiencias de vida y brindarles espacios de cuidado físico y emocional, también puede evitar el edadismo.

Dado que a nivel mundial (y en México) hay un proceso de envejecimiento de la población, es importante prevenir y erradicar la discriminación por edad, mediante educación, legislaciones incluyentes, políticas públicas adecuadas y relaciones intergeneracionales basadas en el respeto a la dignidad humana. Como sociedad es importante trabajar desde ya, en un cambio de cultura para que la vejez no sea vista como sinónimo de enfermedad. La vejez es una fase de la vida que puede y debe ser vivida con dignidad.

1 Ana Luisa Nerio Monroy. Mtra. en Relaciones Internacionales (UNAM). Integrante del Consejo Asesor del Comité de Derechos Humanos Ajusco A.C. Consultora en temas de derechos humanos y género.

2 Organización de las Naciones Unidas, Reporte global sobre edadismo. Resumen Ejecutivo. Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789240020504

3 En algunos documentos se habla de “edaismo” (España), en otros de “edadismo” (ONU), o de “viejismo” (México- INAPAM). En este documento se retoma el término edadismo ya que es el utilizado por la ONU y conforme a la traducción de su página oficial.

4 Berástegui, Jorge, “Robert Butler, pionero de la gerontología moderna”, El País, 28 de julio del 2010, disponible en https://elpais.com/diario/2010/07/28/necrologicas/1280268001_850215.html