
(Conferencia Virtual «Seguridad económica y derechos humanos. Haciendo frente al maltrato patrimonial en la vejez». 24 Junio de 2021.
- Introducción.
El Comité de Derechos Humanos Ajusco AC es una organización de la sociedad civil fundada en 1987. Tiene como objetivos la educación y promoción de los derechos humanos en colonias populares de los Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México.
En 1999 -hace 22 años- comenzamos a documentar casos de despojo patrimonial cometidos contra mujeres mayores habitantes de las colonias que atendemos.
Este hecho representó un punto de quiebre y un cambio de paradigma para nuestro trabajo, porque encontramos que aunque se trata de un delito bastante común cometido contra personas mayores, no era -ni es en la actualidad- resuelto a favor de las personas mayores.
Por el contrario, nuestra experiencia con más de veinte años de documentar y acompañar casos de este tipo, hemos constatado que las personas mayores pocas veces encuentran justicia.
Además, el maltrato por parte de las personas funcionarias ha sido una constante, resaltando en sus actos la cultura del desprecio hacia la vejez y el envejecimiento.
En su propia voz, las personas mayores cuando tratan de denunciar son infantilizadas, cuestionadas y regañadas, terminando en un estado de impotencia de perder su patrimonio y no ser atendidas con dignidad.
Sumando a todo lo anterior, un enorme reto de enfrentar un laberinto de trámites y procesos administrativos que resultan desgastantes.
El Estado es omiso cuando se trata de casos de despojo cometidos por familiares de personas mayores, esta omisión aumenta exponencialmente cuando las personas mayores se ven envueltas en tramas más complejas de despojo patrimonial, cometidas por personas con carrera delictiva en materia de despojo o por grandes consorcios.
El Estado no ha sido ni es capaz de defender a las personas mayores de sus propios seres cercanos, y en algunos casos personas funcionarias son cómplices de despojos en la apropiación de predios a gran escala.
Podemos señalar que no hay avances en el acceso a la justicia de las personas mayores, tampoco para lograr una sensibilización que inhiba el despojo patrimonial, y no tanto cargas punitivas.
- ¿Maltrato o despojo patrimonial?
Nos preocupa que al despojo patrimonial se le categoriza como “maltrato”.
El maltrato es una acción reprobable que se manifiesta cotidianamente contra personas mayores.
El maltrato es una de las muchas piezas para realizar el delito denominado despojo patrimonial.
Maltratar tiene un sentido interpersonal, de un individuo o un grupo de individuos hacia otro individuo. Como dicen los abogados: un conflicto “entre particulares”.
Mientras que el despojo patrimonial es un delito que debe castigarse y donde el Estado debería defender a las personas mayores con toda su capacidad y recursos.
- Tipos de despojo patrimonial.
El despojo patrimonial se presenta desde lo más íntimo familiar hasta como una estrategia delictiva de largo alcance.
Este delito utiliza el aislamiento, el cansancio y la violencia como una metodología que va agotando a las personas mayores, desde lo más sencillo -entre particulares- hasta un planteamiento más complejo y refinado, como lo es la gentrificación.
- FAMILIAR
Están involucrados familiares cercanos: hermanas, hermanos, hijas, hijos, sobrinas, sobrinos, primas, primos, nueras, yernos, nietas y nietos. El Estado es omiso porque no defiende desde el primer momento a las personas mayores. No realiza acciones de resolución de conflictos, ni prioriza las necesidades y características específicas de las personas mayores. Por el contrario, promueve la confrontación.
Las autoridades inhiben la denuncia, hacen trámites cansados y desgastantes. Se aprovechan del desconocimiento de las personas mayores sobre las leyes, o solicitando cantidades de dinero a ambas partes, para perseguir o permitir el despojo familiar.
Las estrategias más comunes son la falsificación de documentos, el aprovechamiento de la categoría de “demencia senil”, el chantaje sentimental de no encarcelar a sus propios familiares, y el abandono de personas mayores en espacios públicos.
- CÍRCULO CERCANO
Es realizado por personas ahijadas, vecinas, cuidadoras, amistades, parejas, ex parejas, entenadas, etc. El Estado es omiso porque -al igual que en el despojo de tipo familiar- hace posible el acto delictivo.
No genera políticas públicas eficaces para que las personas mayores que no cuentan con familiares, o que no están en contacto directo con sus familias, generen redes, colectivos o comunidades de apoyo y encuentro.
El Estado no protege a las personas mayores que son víctimas de terceros. Por lo regular reduce el análisis al despojo familiar.
Las estrategias más comunes son el aprovechamiento de la soledad y el aislamiento de las personas mayores.
Desde personas cuidadoras o personas que entran en la cotidianidad de las personas mayores, con el pretexto de “ayudarles desinteresadamente”.
También suelen intervenir personas vecinas de la cuadra, colonia, unidad habitacional, barrio, pueblo, etc. que van planeando lentamente la apropiación de la casa habitación de las personas mayores.
Por lo regular, lo anterior es acompañado por propiciar premeditadamente conflictos con la comunidad, aislamiento, o despojo violento.
- PROFESIONALES DEL DESPOJO
El Estado es omiso y presenta grandes obstáculos para resolver los despojos familiar y de círculo cercano, que son despojos de particular a particular.
Por lo tanto, representa un reto mayor abordar los despojos más elaborados y que no son precisamente de particular a particular. Los profesionales del despojo entran en acción en colonias y barrios escogidos precisamente por ser habitados en su mayoría por personas mayores.
Entran en acción abogados, “coyotes”, líderes vecinales, crimen organizado local, etc.
El Estado es omiso porque -sin generalizar, y desarrollando nuestra exposición a partir de casos documentados por el Comité de Derechos Humanos Ajusco AC durante los últimos 20 años- los profesionales del despojo son cercanos a la administración pública.
Tienen contactos en las instituciones de registro de la propiedad, de impartición de justicia, personajes de la política, entre otros.
Algunos de los profesionales del despojo incluso han tenido cargos públicos en las mismas instituciones de procuración de justicia.
Y en el caso de líderes vecinales, han tenido cargos de elección popular.
Las estrategias más comunes son la identificación de predios, vecindades, terrenos, locales, etc. que no se encuentran en posesión de personas mayores, pero cuya titularidad pertenece a personas mayores.
Por lo regular realizan una investigación detallada del grado de aislamiento, conflicto familiar o soledad en la que se encuentran las personas mayores propietarias.
Los profesionales del despojo van vestidos de traje sastre y traen un código penal en el maletín.
- PLATAFORMAS DE DESPOJO
Aquí se van entretejiendo instancias más complejas como iglesias, instituciones de asistencia privada, asociaciones civiles, empresas, crimen organizado regional, etc.
No es nuestra intención generalizar, pero sí hemos documentado casos de instituciones que con el pretexto de la filantropía y la solidaridad con las personas mayores, instrumentalizan el despojo patrimonial con entramados legales para orillar a las personas mayores a realizar donaciones.
El Estado es omiso porque no solamente no atiende las denuncias de las personas mayores, sino que apoya e impulsa de diferentes maneras estos mecanismos abusivos.
- GENTRIFICACIÓN
El despojo es premeditadamente estructurado y llevado a cabo por corporaciones inmobiliarias, constructoras de infraestructura, especuladores urbanos, desarrolladores, etc.
El Estado es omiso porque en muchas ocasiones es socio de estas empresas que sin duda promueven la economía, pero que realizan estrategias gangsteriles aprovechándose de un sector etario en desventaja: personas mayores de escasos recursos.
Además, casi basándose en guiones cinematográficos, los gobiernos locales dejan al abandono a los barrios de personas mayores, tanto en materia de servicios públicos como en problemas de inseguridad.
La estrategia es abaratar las propiedades, generalizar la propaganda negativa de barrios tachándolos como “peligrosos”.
También se incentiva el cierre de tienditas, negocios pequeños, iniciativas locales de personas mayores para priorizar los intereses de los grandes corporativos de franquicias.
Al mismo tiempo, las administraciones locales encarecen los servicios, el pago del predial, etc. con el objetivo de hacer incosteable ser una persona mayor propietaria.
En el peor de los casos, se contratan grupos delincuenciales para amenazar, amedrentar y despojar con uso de la fuerza a las personas mayores.
- Retos para erradicar el despojo patrimonial.
Existe una clara crisis de inseguridad y de acceso a la justicia contra las personas mayores. Resulta una constante el alto grado de violencia perpetrada contra personas mayores por parte de la delincuencia, y que no encuentran respuesta en las instituciones correspondientes.
Casos que desafortunadamente se acumulan en la inmensidad de la impunidad de nuestro país.
Por supuesto, hay otros elementos para el análisis del despojo patrimonial contra personas mayores, pero por el corto tiempo asignado solamente abordamos algunos casos de muchos que desafortunadamente no han encontrado justicia.
El reto del Estado y de las personas encargadas de impartir la justicia es entender y sensibilizarse sobre este problema tan complejo y multifactorial que no puede observarse ni atenderse de manera unilateral.
El Estado debe defender en principio pro persona a las personas mayores.
Tipo de despojo patrimonial | Particulares | Estado | Estrategias más comunes |
Familiar | hermanas, hermanos, hijas, hijos, sobrinas, sobrinos, primas, primos, nueras, yernos, nietas y nietos. | policía, agencias de investigación, fiscalías, alcaldía, instituciones locales de apoyo a grupos prioritarios | violencia cotidiana, falsificación de documentos, expulsión violenta |
Círculo cercano | personas ahijadas, vecinas, cuidadoras, amistades, parejas, ex parejas, entenadas, comadres, compadres, etc. | ||
Profesionales del despojo | abogados, “coyotes”, líderes vecinales, crimen organizado local, etc. | gobiernos locales, estatales y federal | violencia estratégica, invasión de propiedades |
Plataformas de despojo | Iglesias, instituciones de asistencia privada, asociaciones civiles, empresas, crimen organizado regional, etc. | donaciones | |
Gentrificación | Corporaciones inmobiliarias, constructoras de infraestructura, especuladores urbanos, desarrolladores, etc. | privatización, “mejoramiento urbano”, abaratamiento, expulsión, desplazamiento de personas mayores |