
Por María de los Ángeles Fuentes Vera/ Comité de Derechos Humanos Ajusco AC/ @ComiteDHAjusco
A grandes rasgos, existen dos miradas sobre el fenómeno de la vejez.
La mirada única del clientelismo, donde los gobiernos suponen resueltas las necesidades de las personas mayores con una ayuda monetaria mensual. Que representa en muchos casos el único ingreso para la persona mayor y para sus familias. Sin duda un logro en materia social, pero insuficiente para el ejercicio efectivo de los derechos de las personas mayores en nuestro país.
Y la otra mirada, que entiende al fenómeno de la vejez y el envejecimiento como procesos complejos y prioritarios, que requieren una atención igualmente compleja y multifactorial. Al mismo tiempo, en esta mirada se exigen medidas urgentes e inmediatas ante una sociedad cada vez más envejecida pero con escasos elementos y capacidades para enfrentar su envejecimiento con dignidad.
El SUIEV (Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez) creado por la UNAM en 2011, enarbola esta segunda mirada.
Su trabajo ha vinculado aportes desde las humanidades, la medicina, el urbanismo, la demografía y la vinculación con sociedad civil, entre otras. Uno de sus objetivos es “hacer llegar el conocimiento generado en la Universidad a los tomadores de decisión para aportar campos de acción a las políticas públicas y anticiparse a los efectos negativos del envejecimiento en la población”[1].
Desde el Comité de Derechos Humanos Ajusco A.C. consideramos al SUIEV aliado estratégico en la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas mayores.
El SUIEV ha realizado congresos internacionales, ha publicado diversas investigaciones, se ha vinculado con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para exigir al Estado mexicano que ratifique y cumpla la Convención Interamericana sobre los derechos de las personas mayores, que brinda herramientas para políticas públicas integrales.
En su décimo aniversario reconocemos el esfuerzo y compromiso de la coordinadora del SUIEV, la Dra. Verónica Montes de Oca, quien ha realizado aportes para comprender la complejidad de los fenómenos de la vejez y el envejecimiento.
Desde diferentes enfoques y uso de herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, esta investigadora reflexiona sobre los entrecruzamientos de la vejez con otros fenómenos transversales: género, identidad cultural, territorio, migración, discriminación, etc.
En Madrid en mayo de 2019, se llevó a cabo un foro organizado por las Fundaciones Ramón Areces y Nobel.
La mesa estaba integrada por Ada Yonath, Premio Nobel de Química; Edvard Moser, Premio Nobel de Medicina; Valentín Fuster, Premio Príncipe de Asturias de Investigación; los premios Nobel de Economía Edmund Phelps, Finn Kydland y Michael Sandel; y la Dra. Verónica Montes de Oca, del SUIEV.
Ahí, destacó que el envejecimiento en países de bajos recursos se «acumula a otras discriminaciones», como ser mujer, pobre o indígena, y pidió reforzar las políticas públicas para los mayores y sus familias.[2]
[1] http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/acuerdo_creacion.html
[2] “El mundo se enfrenta a un fenómeno de envejecimiento sin precedentes” Agencia EFE, 22 mayo 2019.