María de los Ángeles Fuentes (Comité de derechos humanos Ajusco) participa en el Foro de las personas mayores viviendo mis derechos. Cámara de Diputados. 4 de abril de 2018.
Una Convención ¿para qué?
María de los Ángeles Fuentes Vera
Comité de Derechos Humanos Ajusco
Buenos días:
Agradezco a las personas que hicieron posible este importante evento, y que me honran con su invitación para compartir de mi experiencia.
Quiero comenzar mi participación señalando que resulta urgente la adhesión y ratificación del Estado Mexicano a la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las Personas Mayores.
Voy a mencionar algunas partes del Preámbulo con el que inicia la Convención:
● “Reconociendo que la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades;
● Reconociendo también la necesidad de abordar los asuntos de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos que reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona mayor al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza;
● Decididos a incorporar y dar prioridad al tema del envejecimiento en las políticas públicas, así como a destinar y gestionar los recursos humanos, materiales y financieros para lograr una adecuada implementación y evaluación de las medidas especiales puestas en práctica;
● Respaldando activamente la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas dirigidos a hacer efectivos los derechos de la persona mayor y destacando la necesidad de eliminar toda forma de discriminación;
● Convencidos también de que la adopción de una convención amplia e integral contribuirá significativamente a promover, proteger y asegurar el pleno goce y ejercicio de los derechos de la persona mayor, y a fomentar un envejecimiento activo en todos los ámbitos,
Esta Convención es un documento que cuando se firme, compromete a los Estados parte a cumplirlo a cabalidad. Y esta Convención contiene los más recientes aportes para hacer exigibles vejez y envejecimiento dignos, por este motivo debe firmarse ya.
Diferentes investigaciones dan cuenta de la gravedad de violaciones a los derechos humanos de las personas mayores en nuestro país. Sin embargo, a pesar de las evidencias no se vislumbra una postura clara del Estado Mexicano para firmar la Convención ni para hacerla cumplir.
En este sexenio que termina, desde varios colectivos intersectoriales se impulsó que México firmara la Convención. Desde varios eventos como éste, organizaciones, academia e incluso instituciones públicas han manifestado la necesidad de la Convención.
No tenemos muchas esperanzas de que el nuevo gobierno, el que gane, tenga interés de defender con fervor a las personas mayores.
Realizando una sencilla búsqueda en las plataformas de las tres coaliciones que compiten por la presidencia de la república, se hacen someras menciones acerca de las personas mayores:
Por ejemplo la plataforma de José Meade habla de “Adultos mayores (sic) activos y participativos” donde plantea que:
“En nuestro país, los adultos mayores (sic) cada vez son más y requieren condiciones que les permitan tener una vida digna. Debemos asegurarles acceso a la salud, alimentación, empleo y educación según sus necesidades particulares. Caminaré de la mano con ellos para construir las bases de inclusión que todos y todas requieren y que, eventualmente, todos gozaremos.
Para ello, propone:
● Pensiones dignas para todos los adultos mayores, independientemente de su historial laboral.
● Certificación de sus conocimientos y apoyo para que terminen sus estudios.
● Programas de empleo con seguridad social.
● Inclusión automática en el Seguro Popular de quienes reciben la Pensión de Adultos Mayores.
● Atención especializada en el primer nivel del Sistema de Salud.
● Casas de día para el cuidado de adultos mayores.”
El candidato Anaya solamente menciona que va a “Establecer políticas públicas que promuevan una calidad de vida digna y saludable para las personas adultas mayores (sic), con un enfoque de derechos humanos.”
Y Andrés Manuel López Obrador también hace una breve mención sobre el tema de vejez y envejecimiento, indica que “Los proyectos que se presentan en el Proyecto de Nación tienen que transformar al país, como serían el proyecto de pensión a adultos mayores para igualarlos con el programa que funciona con bastante éxito en la Ciudad de México”.
Estas son todas las propuestas que se hacen en las plataformas de gobierno. Y entonces podríamos preguntarnos: ¿conocen los candidatos que existe una Convención Interamericana de las personas mayores? Y la pregunta fundamental es ¿conoce la ciudadanía en general acerca de la Convención, para exigir a nuestros gobernantes que la firmen y la hagan valer?
No podemos exigir ni defender lo que no conocemos, por eso resulta importante que desde nuestras comunidades y redes sensibilicemos sobre la importancia de la Convención.
Desde el Comité de Derechos Humanos Ajusco hemos iniciado en 2018 una campaña en redes sociales llamada #PalabrasMayores que consiste en una serie de infografías sobre los diferentes artículos que componen la Convención.
Las ilustraciones son de Carolina Castañeda, con los que intentamos difundir los contenidos de la mencionada Convención con un lenguaje sencillo y accesible. Pronto publicaremos un material con los 40 artículos.
Por lo pronto hemos publicado semanalmente los primeros 8 artículos, y les agradeceremos mucho que compartan desde el twitter, facebook y el blog oficial del Comité de Derechos Humanos Ajusco.