Elena Osorio (izq.) y María de los Ángeles Fuentes del Comité de Derechos Humanos Ajusco.
El pasado viernes 25 de noviembre de 2016 la Secretaría de Relaciones Exteriores por fin entregó pasaporte a la señora Elena Osorio.
El caso «Osorio/Derecho a la identidad» ha sido expuesto por María de los Ángeles Fuentes del Comité de Derechos Humanos Ajusco en diferentes foros, congresos y conferencias sobre derechos de las personas mayores, así como en mesas de trabajo interinstitucionales, con el fin de difundir y sensibilizar sobre los obstáculos a los que se enfrentan las personas mayores en materia de derecho a la identidad y que vulneran de entrada muchos otros derechos (salud, educación, movibilidad, alimentación, trabajo, etc.).
De 2011 a 2015 la SRE no tramitaba el pasaporte de la señora Osorio por un tema de error en su Acta de Nacimiento emitida por el Estado de Hidalgo. Al final en 2016 la SRE aceptó el documento.
El Comité DHAjusco ha acompañado a la señora Osorio, y junto a otras organizaciones de derechos de las personas mayores se habían generado diferentes estrategias para demostrar que se trató de una violación múltiple de derechos, y lograr que el Estado mexicano hiciera viable el trámite de pasaporte.
- El caso de la señora Osorio no es aislado, EXISTE UNA CONSTANTE DE VIOLACIONES AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES por parte de diferentes instancias del gobierno mexicano.
- En los casos que conocemos y acompañamos, observamos que NO SÓLO SE TRATA DE UN TRAMITE ADMINISTRATIVO SINO QUE NEGAR UN DERECHO FUNDAMENTAL CIERRA LA OPORTUNIDAD DE EJERCER OTROS DERECHOS, como beneficiarse de políticas sociales, recibir pensiones y jubilaciones, entre otros.
- se ha documentado UNA VIOLENCIA ESTRUCTURAL HACIA LAS PERSONAS MAYORES, basada en el desprecio a la vejez, discriminación, así como desconocimiento e incumplimiento de las normas que protegen a ese sector etario.
- LOS TRÁMITES DE ACTAS NACIMIENTO YA NO PUEDEN SEGUIR SIENDO UN INFIERNO PARA LAS PERSONAS MAYORES, sino que todos los diferentes sectores involucrados deben generar procesos donde se respeten los derechos de las personas mayores enmarcados en los mecanismos internacionales, nacionales y locales.
- A simple vista se trata de un trámite sencillo, pero cuando hay errores en el Acta de nacimiento SE PERCIBE INSENSIBILIDAD POR PARTE DE ALGUNAS PERSONAS FUNCIONARIAS PÚBLICAS QUE TAMBIÉN PROVOCAN AFECCIONES EMOCIONALES EN LAS PERSONAS MAYORES.
- Que SE DEBE BUSCAR LA NO REPETICIÓN y que ya no existan obstáculos para las personas mayores en cuanto a ejercer sus derechos.
Agradecemos a todas las personas que apoyaron en diferentes momentos de este largo caminar, principalmente a nuestras colegas del Comité Intersectorial México «Por la Convención de los Derechos de las Personas Adultas Mayores» (conformado por: Red de Derechos de Adultos Mayores, Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana, I.A.P., Fundación Héctor Vélez y de la Rosa, I.A.P., Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor, I.A.P., Fundación Tagle, I.A.P., 16 Redes de Promotores de Derechos Humanos del Distrito Federal A.C., Canas Dignas; Instituto Nacional de Geriatría (INGER), Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (INAPAM), Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM DF), Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Comité de Derechos Humanos Ajusco).