Ciudad de México, a 1 de diciembre del 2016
Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
Presente
Distinguido Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein:
Las organizaciones que suscribimos la presente, recibimos con beneplácito las catorce recomendaciones que dirigió al gobierno mexicano como resultado de su visita oficial al país en octubre de 2015.
Las conclusiones efectuadas en septiembre de 2015 después de su visita a México, coinciden con nuestra valoración sobre la existencia de una crisis de derechos humanos en México y el severo problema que representa la impunidad de las violaciones graves de derechos humanos como la tortura, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales para superarla. Las recomendaciones dirigidas al Gobierno de México y que su Oficina hiciera públicas el pasado mes de octubre, son una muestra reiterada de la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas que pongan fin a esa impunidad en nuestro país.
Es por lo anterior que acogemos las recomendaciones, a la vez que expresamos nuestro reconocimiento por hacer eco a nuestras preocupaciones.
Hemos observado hasta el momento cómo su Oficina ha asumido una posición mucho más proactiva en el monitoreo de las violaciones a derechos humanos y en el señalamiento público de las obligaciones del Estado en la materia, lo cual celebramos. Esperamos que las labores de su Oficina se sigan fortaleciendo y en ese sentido reiteramos la necesidad de la elaboración de un informe público sobre la situación de los derechos humanos en México, para ser presentado ante los poderes del Estado, así como ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Dicho informe, en nuestra opinión, debiera contener mecanismos adecuados para evaluar, entre otros, los avances y retrocesos en las medidas implementadas por el Estado mexicano en cuanto a sus 14 recomendaciones, y en particular en lo relativo a la investigación, procesamiento, sanción y reparación de violaciones a derechos humanos en el país.
Así mismo, ante el continuo y activo acompañamiento que hemos dado las organizaciones que firmamos la presente al establecimiento y funcionamiento de su Oficina en México, le reiteremos nuestro profundo interés en participar en las discusiones que se sostienen entre su Oficina y el gobierno mexicano en relación a la renovación de los términos de un acuerdo de cooperación técnica. Tal y como se lo expresamos con anterioridad, es para nosotras fundamental que dicho acuerdo robustezca los trabajos de su Oficina en México de manera que ejerza con plenitud su mandato conferido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que se garantice la transparencia y la participación de la sociedad en todo el proceso.
Finalmente, le expresamos nuestra amplia aceptación y apoyo para el establecimiento de un Consejo Asesor conformado por reconocidas personas expertas, como lo señala su primera recomendación a México. Reiteramos que dicho Consejo debe ser integrado por personas independientes nacionales e internacionales y coincidimos en que debe contar con el mandato para evaluar a nivel nacional la tasa de impunidad imperante y debe construir los acuerdos para la creación de un Mecanismo internacional contra la impunidad de violaciones graves de derechos humanos[1], tal y como se lo solicitáramos en octubre de 2015.
Aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo y le agradecemos de antemano la atención que brinde a la presente. Sin más por el momento le expresamos nuestras más altas muestras de consideración y respeto.
Atentamente,
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos ACUDDEH A. C.
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociadas por lo Justo (JASS) Mesoamérica
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, AFADEM-FEDEFAM
Casa del Migrante de Saltillo
Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
Católicas por el Derecho a Decidir A.C.
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
DECA Equipo Pueblo, A.C.
Documenta, Análisis y Acción por la Justicia Social
Freedom House México
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
ID(H)EAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C
Incide Social, A.C.
Instituto de Justicia Procesal Penal
Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (INSYDE), A.C.
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C.
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, A.C. (IDEMO)
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, LIMEDDH
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Open Society Justice Initiative
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)
Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA
Sin Fronteras
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
[1]A nuestra consideración, un mecanismo nacional contra la impunidad en México debe estar facultado para realizar investigaciones, en apoyo al Ministerio Público, de casos de violaciones graves de derechos humanos y de corrupción para determinar no sólo las responsabilidades individuales sino también las redes de corrupción de funcionarios públicos, así como su complicidad con actores privados, sus formas de operación y fuentes de financiamiento.