CARTA DIRIGIDA A LAS Y LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EN TORNO A LA RENOVACIÓN DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

13 de agosto de 2016

Distinguidas Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
México atraviesa por una profunda crisis de credibilidad y confianza en las instituciones democráticas y por una falta de cultura de la legalidad que ha mostrado sus más graves consecuencias en los terribles hechos de violencia, inseguridad, impunidad y corrupción suscitados en los últimos años.
Como demuestran las cifras del Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México (INE, 2014), las instituciones encargadas de impartir justicia son parte del problema y sostienen algunos de los más bajos niveles de confianza. Los jueces ocupan el cuarto sitio en los menores niveles de confianza ciudadana (25%) sólo superados por los policías (22%), sindicatos (21%), partidos políticos (19%) y diputados (18%).
En este contexto, la selección de las siete magistradas y magistrados que integrarán la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el proceso por el cual serán seleccionados, constituye una oportunidad histórica para mostrar a la ciudadanía la más amplia transparencia de las decisiones del máximo órgano del Poder Judicial que ustedes dignamente integran.

Quienes con ustedes comparten la responsabilidad de seleccionar a las personas que conformarán la Sala Superior del TEPJF, tienen tanto la oportunidad como la responsabilidad histórica de dotar a nuestra democracia con una institución modelo, integrada por las mejores mujeres y hombres, que además de resolver las controversias en materia electoral con plena imparcialidad, congruencia y objetividad, sean garantía de protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos y cumplan a cabalidad su función de impartir la justicia electoral.

Al considerar lo anterior, compartimos con ustedes todo aquello que NO QUEREMOS en este proceso de selección, así como lo que esperamos de la SCJN:

No queremos Magistrados corruptos. El TEPJF no puede integrarse con personas cuya actuación profesional contraviene los principios de legalidad, integralidad, honestidad y justicia que deben prevalecer por parte de los juzgadores.

En este sentido instamos al máximo órgano a que analice la trayectoria de las y los candidatos de manera que se descarte a personas que no se hayan conducido con honestidad y probidad en encargos anteriores y en quienes hayan recaído acusaciones de abuso de poder.

Al tener en cuenta que todas y todos los aspirantes ostentan o han ostentado cargos públicos, demandamos se revise la publicidad de sus declaraciones patrimoniales y esto se incorpore como un criterio de selección por parte de la SCJN en este proceso.

Asimismo, exigimos a quienes aspiran a este cargo den muestra de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas presentando de manera inmediata su declaración 3 de 3.

No queremos Magistrados parciales. Por ello exigimos que en el caso de quienes ostentan trayectorias en órganos judiciales y administrativos -en los cuales hayan tenido la posibilidad de definir situaciones trascendentes a favor o en contra de partidos políticos y otros actores con intereses en los proceso electorales-, la SCJN realice un minucioso trabajo de análisis sobre el sentido de sus resoluciones, para evitar la perpetuación en cargos públicos de funcionarias y funcionarios que han mostrado una conducta reiterada de favoritismo hacia grupos de poder mediático y económico o hacia actores y corrientes políticas y partidistas.

Debemos recordar que en 2004, el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados observó que el fenómeno de la corrupción judicial va mucho más allá de la corrupción económica, y afecta también a la administración interna o adopta la forma de intervención tendenciosa en los procesos y resoluciones como consecuencia de la politización, la afiliación política de los juzgadores o de cualquier forma de clientelismo judicial. (E/CN.4/2004/60, párr. 39).

El poder que detenta el TEPJF en la decisión de los procesos electorales actualmente es un hecho insoslayable. Por tanto no podemos permitir que se convierta en una instancia de operación política.

No queremos un procedimiento de selección con espacios de discusión cerrados y con criterios de selección imposibles de sustentar en elementos objetivos. La opacidad del proceso tal cual está propuesto, contraviene lo establecido en los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, las Directrices sobre la Función de los Fiscales, los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial y en los informes de los Relatores Especiales sobre la independencia de los magistrados y abogados.

Como ha señalado la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, es prioritario evitar la politización de los nombramientos de jueces y magistrados y su posible lealtad indebida a intereses distintos de la justicia imparcial. Utilizar criterios de selección objetivos, claros, basados en los méritos y transparentes, así como darles suficiente publicidad, aumenta el conocimiento del público acerca del proceso y la base sobre la que se les nombra, evitando la impresión de que la selección es injusta o de que los nombramientos están empañados por la corrupción. (A/67/305, párr. 46)

Por ello, hacemos un atento y enérgico llamado a transparentar todas y cada una de las etapas del proceso a su cargo, así como a definir y explicar ampliamente los criterios que se tomarán para sustentar cada decisión. En sus manos está darle al proceso la publicidad necesaria.

Solicitamos que la evaluación que se realice tome en consideración un conocimiento amplio y probado sobre temas electorales, además de que se requiera a las y los aspirantes que fijen públicamente su postura sobre los temas que suscitan mayor controversia en materia electoral como es el relativo al modelo de comunicación política.

Finalmente, recordamos que la selección de integrantes de la Sala Superior de este órgano, es también ocasión para refrendar el compromiso con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres del Poder Judicial, por lo cual hacemos un llamado a buscar una representación equilibrada de mujeres y hombres sobre la base del mérito.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México se ha comprometido internacionalmente a facilitar el acceso a la justicia para todos, crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, así como a garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas (ODS 16) de cara al año 2030.

Hoy tenemos la oportunidad de darnos como país una institución libre de cuestionamientos, que abone a la confianza en el sistema judicial electoral. En sus manos señoras y señores ministros está garantizar este proceso y brindarle a México una autoridad que vele con veracidad, imparcialidad e independencia por los derechos político electorales de la población en un contexto nacional que no permite más errores y corrupción.

Atentamente

Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social A.C.
Afrodescendencias en México A.C.
Alianza Cívica Nuevo León
Alianza Cívica Pinotepa Nacional
Cauce Ciudadano, A.C.
Católicas por el Derecho a Decidir, A.C.
CEFIMEX A.C. Centro de Estudios para el Fortalecimiento Intercultural.
Centro de apoyo y defensa de los derechos de la infancia, A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro Nacional de Comunicación social A.C. (CENCOS)
Centro de Investigaciones para la Equidad, Políticas Públicas y Desarrollo (CIPE)
Consejo para la Seguridad, Transparencias y Buen Gobierno de Puerto Vallarta A.C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.
Comité de Derechos Humanos Ajusco, A.C.
Grupo de Mujeres de San Cristobal Las Casas, A.C.
Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo
Iniciativa para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, A.C.
Izquierda Democrática Popular
Observatorio de Política Social y Derechos Humanos
Observatorio Género, Violencias y Derechos Humanos
Organización Popular Independiente, A.C de Cd. Juárez
Red por la Participación Ciudadana de Chihuahua
Red Por los Derechos de la Infancia en Cd. Juárez, A.C.
Ririki Intervención Social, A.C.
Servicio Educativo de Promoción Familiar, A.C.

Alberto Aziz Nassif
Alberto J. Olvera
Beatriz Camacho
Carlos Alberto Zetina Antonio
Clara Jusidman Rapoport
Consuelo Morales Elizondo
Elio Villaseñor Gómez
Elva Narcia Cancino
Enrique Valencia
Flavio Lazos G.
Francisca Jiménez
Gabriela Delgado Ballesteros
Gloria Stephanie Sánchez Sugía
Isabel Sepúlveda
Javier Camas
Joaquín Osorio Goicoechea
Jorge Alonso Sánchez
Jorge Eduardo Navarrete
José Bautista Faría
Juana Adelfa Delgado Quintana
Lucina Jiménez
María Enriqueta Cepeda Ruíz
María Eugenia de Alba
María Eugenia Mata
Martha Figueroa Mier
Miguel Bazdresch Parada
Miguel Concha Malo
Paola Contreras Peña
Roy Campos Esquerra
Sergio Ramírez Caloca

1 Comment

  1. señores ministros con el debido respeto necesito solicitar una rebicionde mi caso ya que esta en el jusgado de familia laja mi nombre es marcela andrea herrera ormeño .rit x-27-2017 sabe yo he sido pasada a llevar en muchos sentidos los cuales cuando vean mi causa sabran ruego a ustedes me ayuden a recuperar mis hijos se lo suplico estoy sufriendo al igual que ellos soy una mujer humilde pero trabajadora y honesta se daran cuenta de eso les dare mi numero de telefono +56990981969 correo electronoco es anithasholherrera0914@gmail.com
    ademas le agrego que mi hija se escapo del cread capullo por varias peleas en donde nadie hiso nada le agradesco por leer mi caso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s