Visibilizar para actuar: La Agenda Política 2015-2020 de la REDTDT

Colaboración de: Ana Luisa Nerio Monroy.

Área de Análisis e Investigación del Comité de Derechos Humanos Ajusco.

El Comité de Derechos Humanos Ajusco es una de las 75 organizaciones de derechos humanos ubicados en 21 estados de la República Mexicana, que forma parte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para y Todas y Todos” (RedTDT). El pasado 2 de septiembre la RedTDT presentó el documento “Ante la Adversidad y la indignación: la construcción colectiva. Agenda Política 2015-2020”. Con esta Agenda se busca visibilizar problemáticas nacionales para poder actuar articuladamente y generar otros escenarios.

2015-08-31_17-05-11

Su metodología se basó en la definición de seis campos de lucha (Tierra y Territorio; Violencia e Inseguridad; Mujeres, Género y Poblaciones Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual-LGBTTI; Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales-DESCA; Movilidad Humana y el Derecho a Defender los Derechos y Criminalización de la Protesta Social), en donde se ubican las disputas por el poder político y económico, que derivan en diversas violaciones a los derechos humanos.

La Agenda es un documento de referencia para señalar algunas de las principales preocupaciones y temáticas en las que las organizaciones integrantes de la RedTDT están enfocando sus esfuerzos y en donde realizan trabajo articulado. Cada organización tiene su propia agenda, temáticas y prioridades, sin embargo la Agenda es un punto de encuentro de las inquietudes generales que organizaciones como el Comité de Derechos Humanos Ajusco tenemos en común con otros grupos o colectivos de defensa de los derechos humanos en otras entidades del país.

En ese sentido, compartimos la preocupación expresada en la Agenda, por la manera en que los territorios están siendo explotados por empresas mineras; por el despojo de pueblos y comunidades indígenas y campesinas de su tierra y territorio para la realización de diversos megaproyectos; por la política de seguridad basada en la militarización y no en el respeto de las personas; por la corrupción y la impunidad; por el contubernio de los gobernantes y autoridades con el crimen organizado que favorece contextos para la desaparición de personas y asesinatos de civiles; por la forma en que se desea imponer una visión discriminatoria contra la población LGBTTTI y contra las mujeres, criminalizando a éstas últimas por ejercer su derecho a decidir sobre su maternidad; por la violencia contra las mujeres cuya máxima expresión se encuentra en los feminicidios; por las violaciones a los derechos al agua, alimentación, educación, vivienda, salud, medio ambiente y los derechos laborales; por las violaciones a los derechos de las personas migrantes en su ingreso, tránsito o retorno a nuestro país; y por la manera en que los gobiernos y autoridades están criminalizando el derecho a la protesta social pacífica y a defender los derechos humanos, generando mecanismos y leyes que resultan una mera simulación.

Coincidimos sin duda en que las reformas estructurales han sido elaboradas sin tomar en cuenta muchas de las observaciones del sector académico y de la sociedad civil; y que en éstas operan intereses económicos que poco o nada tienen que ver con el respeto y protección a los derechos humanos de la población. El modelo económico actual está deshumanizado a nuestra sociedad y profundiza las desigualdades que ya de por sí aquejan a nuestro país.

En el Comité de Derechos Humanos Ajusco, además de compartir esa Agenda, ubicamos con claridad que nuestro trabajo se inserta en ella, no sólo a través de nuestra solidaridad e indignación compartida, sino en temas concretos como nuestra labor de promoción, difusión, incidencia y análisis en materia de los DESCA, en derechos como agua, alimentación, vivienda, desarrollo urbano y servicios.

Por citar algunos ejemplos, desde hace varios años el Comité de Derechos Humanos Ajusco es parte de un grupo de organizaciones que visibiliza la problemática del sobrepeso y obesidad en la población y los impactos que ésto tiene en las políticas públicas de salud (a través de la participación en otra red: la Plataforma Estratégica contra el Sobrepeso y la Obesidad ContraPESO).

Trabajamos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres desde la sensibilización y capacitación de grupos de mujeres adultas mayores. Realizamos un trabajo de promoción, difusión y defensa de los derechos humanos de las personas adultas mayores y somos parte de las organizaciones que exigen al estado Mexicano la firma y ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

11539626_591858390954964_4988166016393976408_n

Son muchos los temas y agendas de trabajo que las organizaciones de derechos humanos defendemos. Esta labor, a pesar de los obstáculos y peligros que con frecuencia implica, es lo que nos apasiona y nos compromete para incidir en cambios a favor de la protección integral de todos los derechos humanos de todas las personas en nuestro país. En el Comité Ajusco nos felicitamos y felicitamos a todas las personas que hicieron posible la creación de la Agenda e invitamos a nuestros lectores y seguidores a consultarla en la página de la Red TDT www.redtdt.org.mx o en Agenda RedTDT.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s