María de los Ángeles Fuentes, del Comité de Derechos Humanos Ajusco participará con la ponencia «Mujeres Adultas Mayores: violencia sistémica y abandono institucional» en el Coloquio “Repensando la vejez”, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de diciembre de 2014, en la Universidad de Vida de la Delegación Miguel Hidalgo. El tema del Coloquio es “Repensando la vejez hacia la construcción de políticas públicas en la Cd. de México”.
A continuación la convocatoria del Coloquio:
La Delegación Miguel Hidalgo a través de la Universidad de Vida para Personas Mayores “Los años dorados de Miguel Hidalgo”, sus Direcciones Generales de Desarrollo Social y Gobierno y Participación Ciudadana por acuerdo del Consejo Delegacional de Personas Mayores de este Organismo Político, la Universidad Mexicana S.C, el Instituto de las Mujeres del Gobierno del Distrito Federal Unidad “Frida Kahlo”, la Secretaria de Desarrollo Social a través de su Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en Miguel Hidalgo y las organizaciones de la sociedad civil Defensa Jurídica y Educación para las Mujeres, S.C “Vereda Themis” y Sociedad Unida por los Derechos Humanos, A.C.
CONVOCAN A: Personas expertas en la temática de género, vejez y políticas públicas, instituciones, academia y sector social al Primer Coloquio Internacional “Repensando la Vejez hacia la Construcción de Políticas Públicas en la Ciudad de México”.
LEMA: POR UNA VEJEZ DIGNA Y FELIZ COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las herramientas para una política pública integral y holística hacia las personas mayores que permitan resignificar la vejez a través de un intercambio de experiencias y miradas interdisciplinarias que potencialicen los diversos esfuerzos, así como, el goce de los derechos plenos y la transformación hacia una cultura incluyente que erradique todo tipo de discriminación y violencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el proceso que ha nivel Internacional que se está impulsando desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el diseño, elaboración y promulgación de la Convención de los Derechos de las Personas Mayores.
Enunciar el marco jurídico Internacional, Nacional y Local de protección de los Derechos de las Personas Mayores.
Analizar y correlacionar planes y programas existentes tanto en la Ciudad de México como en la Delegación Miguel Hidalgo tendientes a mejorar la calidad de vida de las Personas Mayores.
Identificar los diferentes tipos y modalidades de discriminación y violencia, así como, de género que se presentan en el proceso de envejecimiento, analizando como afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres independientemente de su identidad sexual o genérica.
Revalorar la aportación que han realizado y realizan a las personas mayores para el desarrollo social tanto en México como en el mundo.
Intercambiar experiencias que desde las diferentes visiones que permitan enriquecer la comprensión del proceso de envejecimiento a nivel multifactorial y promuevan la creatividad para una mejor calidad de vida.
Correlacionar y ampliar la comprensión del envejecimiento a través de la información y el conocimiento que permita la asimilación, aceptación y respeto, tanto de quien lo vive como del resto de las personas de su entorno familiar y comunitario.
Enriquecer la visión holística del envejecimiento como herramienta que dinamice su comprensión para el diseño de modelos de atención e implementación de políticas públicas con acciones efectivas, suficientes y oportunas.
METODOLOGÍA
Se trabajará con conferencias magistrales, paneles temáticos. Se invitará a presentar las ponencias con los requisitos planteados posteriormente, aceptando un máximo de 50 ponencias, las cuales serán revisadas por el Comité Coordinador Editorial del Coloquio que serán incluidas en los grupos de trabajo. En estos grupos participarán en primer término quienes presenten ponencia y hayan sido aceptadas.
ÁREAS TEMÁTICAS
Las áreas temáticas buscan incorporar las miradas interdisciplinarias desde las leyes, programas, propuestas de acción y políticas públicas.
Las Personas Mayores, realidad y derechos desde la visión Internacional, Nacional y Local; Acceso a derechos, derecho a la educación y cultura, llave a los derechos plenos.
Discriminación, violencia y justicia, relación de etarismo y género. Causas, consecuencias, prevención y atención.
Salud integral: fortalecimiento emocional, corporal, nutrición, visión occidental, oriental, alópata y alternativa.
Desarrollo Psico-social: fortalecimiento emocional, social y cultural; creatividad, arte y participación social.
Economía: trabajo, patrimonio, ingresos (pensiones, programas de Gobierno, de familiares) testamentos, seguros de vida, etc.