Hoy 25 de noviembre de 2014, nos hemos reunido un grupo amplio y plural de mexicanas y mexicanos, representando organizaciones sociales, sindicatos, empresarias/os, grupos de apoyo a víctimas, instituciones académicas, jóvenes y ciudadanas y ciudadanos comprometidos.
Hemos acordado lanzar un proceso de Diálogo Social por la transformación de nuestro país a fin de que Nunca Más se den muertes y desapariciones como en Iguala y en todo el territorio nacional, hechos que lamentamos profundamente.
1.-Acordamos iniciar el proceso de diálogo social que será plural, incluyente y propositivo, al cual invitamos a todas y todos a participar, cada quien como persona u organización, con el solo compromiso de contribuir con toda su voluntad para que no haya impunidad, injusticia, violencias y desgarramiento del tejido social.
2.-Reconocemos que hay muchos otros procesos, iniciativas y propuestas, a los que damos la bienvenida y que estaremos en toda disposición de vincularnos y de apoyar; creemos que nadie puede -solo o sola- diseñar, proponer o realizar lo que todos y todas necesitamos. Un lugar particularmente central lo tienen en estos procesos las madres y padres y alumnos de Ayotzinapa. Invitamos a todos los proponentes de iniciativas a que nos reunamos a la brevedad a compartir. Por ello propiciaremos reuniones y comunicaciones con actores sociales, tanto privados como públicos para comunicar nuestros procesos y escuchar sus reflexiones, actuando con buena voluntad y transparencia.
3.-Como lo señalamos en nuestro primer Comunicado del 19 de noviembre (redespaz.org.mx), creemos que para avanzar necesitamos llevar a cabo un Diálogo Social amplio en todo el país, en el que participen todas las diversas expresiones de nuestro México plural. Este diálogo debe tratar de cómo buscar que en nuestro país se avance
· hacia la Verdad, evidenciando la mentira y la simulación, como único sustento posible de un futuro diferente, como la única base para lograr el nunca más.
· hacia la Justicia, igual para todas y todos, especialmente para las víctimas de todas las violencias, justicia social, justicia legal, justicia restaurativa, para terminar con la impunidad y la corrupción que están a la base de la profunda crisis que estamos viviendo
· hacia la Paz con base en la justicia y la verdad, frente a todas las violencias, con la colaboración de todos, en la que todos los actores, los grupos y los diversos intereses se encuentren, se reconcilien y colaboren para el bien general, sin exclusiones. Que no se repitan las violencias.
4.-Pasos iniciales noviembre/diciembre de 2014 En los próximos días se realizarán simultáneamente reuniones regionales de inicio/organización del diálogo social. Inicialmente creemos que podremos realizarlas en:
· La Laguna, 27 de noviembre de 2014 · Acapulco, reunión el 26 de noviembre y segunda reunión en la primera quincena de enero de 2015
· Cuernavaca, primera quincena de enero de 2015
· Además estamos trabajando para su realización en Michoacán, Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro.
5.-Pasos a realizarse a partir de enero 2015 A partir de enero iniciaremos con un conjunto de reuniones, que buscan
· Que nos escuchemos unas a otros
· que propongamos agendas, acciones, rutas, estrategias colaborativas, objetivos para la Nación, a partir de las realidades locales, en una visión sistémica.
· que estas acciones las realicemos nosotros/as mismos como personas e instituciones y las propongamos a la sociedad toda y al conjunto del Estado mexicano
Invitaremos a diversos grupos, iniciando por las y los jóvenes, a presentar al conjunto de los actores sociales sus planteamientos sobre su situación, sus esperanzas, sus preocupaciones y sus propuestas.
Esto se concretará en:
1. Reuniones de Escucha. En ellas un grupo específico presenta su situación al conjunto de la sociedad
2. Reuniones de presentación de propuestas
3. Enseguida, cada quien se compromete a la difusión de las propuestas y a la acción. Nos proponemos propiciar que se realicen reuniones con los siguientes grupos: · Jóvenes (enero 2015), · empresarias/os, campesinas/os, pueblos originarios (febrero 2015) · estudiantes y maestras/os, padres y madres, trabajadores/as (marzo 2015) · miembros de las fuerzas de seguridad, armadas y del poder judicial, periodistas y miembros de los medios de comunicación, políticas y políticos (de partidos, legislativos y ejecutivos) (abril/mayo 2015)
De estos diálogos irán surgiendo agendas, por lo que propiciaremos asimismo reuniones temáticas, sobre problemáticas como:
· procuración de justicia
· territorios (Comunidades, barrios, municipios, regiones)
· pobreza y desigualdad,
· economía incluyente y economías plurales, · cohesión social y convivencia
· combate a corrupción e impunidad
· la problemática global
Asimismo promoveremos diálogos con visión de construcción de futuro, con base en escenarios sociales, políticos y económicos.
6.-Invitamos a un proceso que inicia en noviembre de 2014 y culminará el 26 septiembre de 2015. En él se irán presentando a lo largo de los meses propuestas de manera continuada sobre temas y procesos, cada una servirá para alimentar el diálogo pero también para fortalecer acciones sociales y políticas públicas y de Estado.
7.-Nos comprometemos con los siguientes criterios para la realización de los diálogos y acciones
▪ Evitemos tanto el asambleismo como el diálogo de élites
▪ Promovamos una participación amplia, pero también cierres con propuestas viables
▪ Animemos el trabajo hacia una visión de construcción de futuro, reconociendo la memoria histórica. Deberá haber propuestas concretas, y a la vez articuladoras y constructoras de mediano plazo. Se presenten resultados que incidan a corto plazo sobre condiciones reales y/o acciones emblemáticas.
▪ Invitamos a todas/os a aportar a reflexiones y acciones comunes y no a defender puntos de vista particulares. Sabemos que todos debemos contribuir y habrá sacrificios especialmente para quienes tengan más.
▪ Sean diálogos y propuestas en lenguaje lo más claro posible para favorecer la participación de todos.
8.-Propuesta de formas de participación
◦ Todas y todos los ciudadanos se pueden incorporar a los procesos. Hay formas de participación, que exigen compromisos de preparación, seriedad, respeto y representatividad. Todas y todos los participantes firmaremos, al participar, un brevísimo código de comportamiento.
◦ Propiciaremos la pluralidad, por lo que buscaremos como importante que la organización y realización de cada reunión tenga representación de al menos los siguientes grupos:
▪ organizaciones sociales
▪ trabajadoras/es y/o campesinos/as
▪ estudiantes y académicos ▪ empresarios/as ▪ víctimas y/o grupos vulnerables
▪ grupos religiosos y/o de pensamiento ético Si bien no todos los actores se sentarán a la mesa del diálogo, y por el momento no prevemos invitar a gobiernos, informaremos a todos los actores sociales y a la sociedad en su conjunto, así como al Estado, de los avances del proceso.
Tienen la prioridad las personas que han sido más agraviadas, reconociendo que como sociedad toda estamos agraviados e indignados, y según nuestras capacidades tenemos responsabilidad de transformar la situación.
9.-Nos organizamos como una Red para el Diálogo Social, con nodos regionales y según nuestras capacidades. Actuaremos con total transparencia y rendiremos cuenta a la sociedad. La realización será tarea de todos, con aportaciones de las habilidades y recursos de todos. Por el momento las actividades y organización se presentarán en la página web http://www.redespaz.org.mx. Solicitamos que las comunicaciones se realicen con los/las responsables de los nodos y/o a los correos iniciativas@redespaz.org.mx y secretariaredpaz@centrolindavista.org.mx.
10.-Reconocemos que tenemos multiplicidad de opiniones, intereses, propuestas y afiliaciones. Cada quien continuará con sus propias actividades, pero buscaremos consensos mínimos en puntos esenciales, escuchándonos y luego actuando, conjunta o separadamente por el logro de los acuerdos.
Hemos señalado y reiteramos que este diálogo es urgentísimo. De no realizarse y tener resultados concretos de corto, mediano y largo plazos, permitiremos o fomentaremos los autoritarismos y las violencias, la persistencia de prácticas corruptas con impunidad y la desesperanza. Ante los riesgos de la polarización social por la vía violenta o de desmovilización por desgaste y cansancio, se requiere canalizar la indignación y el empeño por el cambio por la vía del diálogo y de la participación de todas y todos quienes queremos las transformaciones que necesita el país para que no haya nunca más muertos/as y desaparecidos/as.
Nombre/Organización
Paolo Pagliai /ACADEMIA E
Rosa María Gómez /Acapulco por la Paz
Juan Pedro Barbosa García /Acción para el Bienestar Ciudadano con Derechos Humanos y Democracia
Ma. Eugenia Linares /Acude/Red ICE
Silvia Alonso /Alianza Cívica
Israel Rincón Cabrera, Itzel Cruz Palma, Leilani Vera García/ Amor Locura Todo
Guadalupe González Ch. /CAENI
Azael M Cisneros L. /CANACINTRA
Aidé García Hernández/ Católicas por el Derecho a Decidir
Erika Llanos H., Carlos Cruz /Cauce Ciudadano A.C.
Félix J. Cadena /CEAAL-FLASEP
Gerardo Rodríguez Sánchez Lara /Central Ciudadano y Consumidor, A. C.
Luis Gómez Chow /Centro de Colaboración Cívica
Antonio Esparza /Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi (La Laguna)
Adalberto Saviñón, Pablo Valdés V. /Centro Lindavista
Mauricio de Maria y Campos /Centro Tepoztlán, A. C.
Alan Pavel Vallejo, Luis Felipe Pérez Torner /CESUP S.C.
Raúl Paulin /CIIES/IBERO
Enrique Niembro /Cocreación Ciudadana
Patricio Sarlat, Flores Jimena Esquivel Leautaud, David Torres Maya /Comisión Episcopal Social/Dimensión Justicia, Paz y Reconciliación
Diego Romo Barrera /Comité de D.H. Ajusco
Mateo Lejarza /Convergencia Digital, A. C.
Jorge Sandoval /Coop. N y S
Francisco Cervantes /Corazonar, Abriendo Senderos Hacia la Reconciliación, A. C.
José del Valle /CROC
Felipe Canseco Ruiz /Defensoría Popular DNP
Alejandra Castro /Dire Nikkö S.C.
Raquel López Portillo, Sessangari Ortiz, María Eugenia Báez, Isabel Rosales, Marcela Novelo, Amanda Alemán, Dulce Medina, América Solórzano, María Elena Camiro, Cynthia Cárdenas, Constanza Cruz, Carolina Díaz / Estudiantes del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana
Canu Parra /Fevesta
Alberto Athié /Fundación Flor y Canto
María Cristina Safa /Grupo de Educación Popular con Mujeres, AC
Silvia Ortiz /Grupo Víctimas por sus Derechos en Acción (La Laguna)
Robert Myers /Hacia una Cultura Democrática (ACUDE)
Dina Steru, Ma. Enriqueta Cepeda, Alfonso Celestino, Clara Jusidman/ Incide Social
Elio Villaseñor, Yazmín F. Benítez S./ Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C.
Claudia Cruz/ Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, A.C.
Salvatore Falco /Instituto de Estudios Superiores Dante Alighieri de Tlaxcala
José Antonio Sandoval Tajonar /Instituto de Estudios Superiores para la Paz y el Desarrollo (Cuernavaca)
Oscar Rey Meneses, Thalía Ticante Hernández, Alexander Frias, Laura Avilés Antonia López Glez /Investigación, Organización y Acción Comunitaria Altepetl AC
Miguel Valdés Villarreal /Laguneros por la Paz
Aleida Calleja /Observacom
Ricardo Govela /PASSEC
Raúl Benítez /Presidente de CASEDE
Josafat Lozad R. /Prevención D Adicción
- Eugenio Parés S. /RAMESS, AC
Carlos Monroy /Red43mx
Alberto Núñez Esteva, Pedro Javier González, Gabriel Funes, Antonio Alonso /Sociedad en Movimiento
Rafael Marino R /STRM-UNT
José Alfonso Sánchez /Techzgoinvest SC
Francisco Goldman /The New Yorker
Ramón Mendoza Z. /Transformación Personal y Social – Querétaro.
Roberto Villanueva /UAEMorelos /Corporativo Social
Margarita Rodríguez /ULSA MC
Enrique Pasta Muñuzuri /Universidad Loyola del Pacífico
Emilia Ramírez/ Youthbuild Int´l México
Diego Muciño INAP
Victoria Novelo O . CIESAS-DF
Germán Pérez Fernández del Castillo . Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM
Susana Lerner . El Colegio de México
Personas
Gonzalo Zepeda M.
Susana Vidales
Irene García
Alejandro Barquera
Jesús Cruzvillegas
Luis Sánchez Renen
Félix Sánchez
Rosalba Robles Vessi
Mónica Sáenz
Omar Zúñiga Lozano
David Lida
Alejandra Canduro
Jesús Mendoza Zaragoza
Xenia Paola Trujillo
María Teresa Sierra
Federico Vázquez Calero . Ciudad de México
Sergio Salvador García García . Ciudad de México.
Rogelio Gomez Hermosillo . Ciudad de México.
David Pérez Ortiz . La Laguna
Jorge Aceves Belmonte . La Laguna
Juan Noé Fernández Andrade . La Laguna.
Jesús Cantú Escalante . Monterrey.
Alvaro Urreta Fernández . Morelos
Eréndira Cruzvillegas . Oaxaca
Marcos Villa Corrales . Puebla.
Alberto J. Olvera . Xalapa