Colonia Ajusco, Coyoacán, Distrito Federal, 18 de septiembre de 2013. Se presentó la Campaña Nacional “Defendamos la Esperanza” en favor de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos realizada por las organizaciones de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” AC.
En la explanada del emblemático Mercado de Bola de la colonia Ajusco se presentaron los testimonios de María de los Ángeles Fuentes del Comité de Derechos Humanos Ajusco; Agnieszka Raczynska, Secretaria Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RedTDT); Tere Castillo, defensora de la colonia Ajusco y locataria del Mercado de la Bola; Rosita Sánchez, defensora de la colonia Santa Úrsula; Clara Meyra, coordinadora del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria» AC; y Gabriel Soto Climent, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Palabras de María de los Ángeles Fuentes, del Comité de Derechos Humanos Ajusco: El camino de los derechos humanos en los Pedregales de Coyoacán.
I
El primer paso fue dejar de ser invisibles, las mujeres teníamos que defender nuestros derechos. No es fácil ser mujer en pobreza urbana: el trabajo en la casa, la crianza de los hijos, el trabajo afuera, más el movimiento por la tenencia de la tierra y la regularización de los servicios públicos.
A muchas de nosotras, nos ha servido el defender los derechos humanos desde la lógica de la fe, con la Teología de la Liberación y las Comunidades Eclesiales de Base. Ése fue el origen del Comité de Derechos Humanos Ajusco, fundado por Jesús Maldonado “el Chuche” y amas de casa, herreros, albañiles, y estudiantes de los Pedregales. Durante todos estos años el activismo ha significado implicarse con hombres y mujeres por la sobrevivencia y el bien común de una comunidad.
Conocemos muchos otros casos, de personas defensoras de derechos humanos en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan. Somos denominados de diversas maneras: comunitarios, populares, territoriales, etc. Nuestro punto en común es la agenda local, y el trabajo es eminentemente voluntario. Resulta interesante que tanto el Estado como la misma sociedad civil han sido omisos para reconocer a las pequeñas organizaciones como sujetos de promoción de los derechos humanos.
Aunque no es tan reconocido, porque no es mediático ni de casos paradigmáticos, nuestro trabajo es tan importante como el de las grandes organizaciones, por lo que debe resignificarse, valorarse y arroparse.
II
En los últimos años, nos hemos enfocado, en los Pedregales de Coyoacán, a la promoción de los derechos de las personas mayores, por la creciente tendencia de violencia y despojo hacia esa población en esta zona. Incluso, hemos atendido casos de personas mayores que durante años fueron defensoras de derechos humanos, y ahora se encuentran indefensos ante la violencia patrimonial.
Por tal razón, el Comité de Derechos Humanos Ajusco fue del grupo promotor de la sociedad civil para la creación de una Relatoría de los Derechos de las personas mayores en las Naciones Unidas.
III
Felicitamos a nuestras compañeras y compañeros de la Redtdt por el Premio Rey de España de Derechos Humanos, y que después de recibirlo de manos del Rey Juan Carlos, vengan a la colonia Ajusco a compartir de su experiencia y trabajo.
Como puedo contactarlos me gustaría colaborar con ustedes.
Escribe a jesuscvf@gmail.com